Eric Berne Biografía

domingo, 30 de marzo de 2008

Eric Berne, nació el 10 de mayo de 1910 en Montreal, Quebec, Canadá. Con el nombre de Leonardo Bernstein, hijo de un doctor en Medicina General y una escritora y redactora profesional. Tuvo una hermana. Su familia emigró a Canadá, desde Polonia y Rusia.
Eric era muy apegado a su padre, lo solía acompañar a sus visitas médicas, lo que lo apasionaba. Su padre murió de tuberculosis a los 38 años. Ahí fue cuando su madre tuvo que mantener a sus hijos como escritora y redactora. Animó a su hijo a que estudiara medicina como su padre, Eric Berne se doctoró en Medicina y obtuvo un Título en Cirugía en la Escuela Médica de la Universidad McGill en 1935.
Berne fue médico en el Hospital Englewood en Nueva Jersey. En 1936 ingreso como psiquiatra residente en la Clínica Psiquiátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, ahí trabajo durante dos años.
Entre 1938-39 , se hizo ciudadano norteamericano y cambio o acorto su nombre a como lo se lo conoce ahora “Eric Berne”. Su primera plaza profesional fue como Asistente Clínico de Psiquiatría en el Hospital Mt. Zion, en Nueva York, puesto que ocupo hasta 1943, cuando ingresó al Cuerpo Médico del Ejército. En 1940 estableció su primera consulta privada en Norwalk, Connecticut. Allí fue donde conoció a su primera esposa, Elinor, con quien tuvo dos hijos. De 1940 a 1943, mantuvo también una consulta en Nueva York, por lo que viajaba seguido. En 1941 inició su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York.
Por la demanda de psiquiatras militares durante la Segunda Guerra Mundial, el Dr. Berne sirvió en el Cuerpo Médico del Ejército de Estados Unidos desde 1943 a 1946, donde llego a ser Comandante. Durante los dos últimos años de servicio realizó terapia de grupo en el ala psiquiátrica del Hospital General Bushnell. Para 1946, cuando se licencio del ejército ya estaba divorciado, entonces se traslado a Carmel, California. Antes de terminar el año, ya tenía escrito y firmado el contrato de publicación de: The Mind in action. Retomo su formación psicoanalítica, bajo la guía de Eric Erikson, con quien trabajo durante dos años.
Conoció a una joven divorciada, Dorothy de Mass Way, con quien se quiso casar, pero Erikson, dijo que Eric no podía casarse hasta que no terminara su análisis didáctico, que no fue hasta 1949, año en que se caso y tuvo dos hijos. A Berne le gustaba el papel de padre de familia, tendía a ser un padre permisivo y protector que autoritario.
Igualmente, sacó tiempo para escribir, realizo la mayoría de sus obras entre 1949 y 1964, cuando se divorció de Dorothy.
En los primeros cinco o seis artículos, se encuentran las más significativas huellas de los orígenes del Análisis Transaccional, lo cuales los escribió a partir de1949. Berne quería conseguir su titulación como psicoanalista, pero se atrevió a poner en duda los conceptos freudianos del inconsciente en sus escritos. El título de psicoanalista finalmente no le fue concedido, en 1956, fue rechazada su solicitud de admisión como miembro profesional, con el argumento de que no estaba preparado, se le aconsejaba intentarlo de nuevo.
Este rechazo fue importante, ya que dio fuerza para que se intensificara su perenne ambición de añadir algo nuevo al Psicoanálisis. Trabajo, determinado en desarrollar un nuevo enfoque personal de la psicoterapia. Antes de que terminara 1956, había escrito dos artículos (Intuición V: La imagen del Ego y Estados del Ego en Psicoterapia) basados en conferencias impartidas en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Mt. Zion de San Francisco y en la Clínica Neuropsiquiátrica Langley Porter de la Escuela de Medicina de la Universidad de California. En el primer artículo Berne describía como había llegado al concepto de los Estados del Ego y de dónde saco la idea de separar al Adulto del niño.
En el siguiente artículo desarrollo el esquema tripartito (con el Padre, el Adulto y el Niño), bautizando la teoría como Análisis Estructural y denominándola como “un nuevo enfoque terapéutico”.
Meses más tarde escribió el tercer artículo: Análisis transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo, lo presento en el Western Regional Meeting de la Asociación de Psicoterapia de Grupo Norteamericana en 1957.Se publicó este artículo en el American Journal of Psychotherapy, con esto el Análisis Transaccional, método de diagnóstico y tratamiento, se convirtió en elemento permanente de la literatura psicoterapéutica.
Tras su segundo divorcio su vida personal se hizo complicada, su frustración por no encontrar nueva compañera, le llevo a trabajar largas horas en sus escritos. Finalmente en 1967 se volvió a casar con Torre Peterson. A comienzos de 1970, se divorcio de nuevo. Y en junio de 1970, sufre el primero de dos ataques cardiacos, el 26 de junio; fue hospitalizado y empezó una lenta mejoría, pero tres semanas después, mientras corregía su manuscrito: ¿Qué dice Ud. Después de decir “Hola”?, en el hospital sufre un nuevo ataque cardiaco, un ataque masivo, que le causa la muerte. Falleció el 15 de julio de 1979 y está enterrado en el cementerio El Carmelo en Groove Pacific, California.
Referencia bibliográfica:
Resumen de la vida de Eric Berne, en base a la información extraída del artículo de Cheney, Warren D. “BIOGRAFÍA DE ERIC BERNE, FUNDADOR DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid.
Encontrada en la pág.:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html

Eric Berne Biografía: Línea del tiempo

1910 10 de Mayo, Nace en Montreal, Quebec, Canadá. Con el nombre de Leonardo Bernstein.
Muere su padre.
1935 Obtuvo su título en Cirugía en la Escuela Medica de la Universidad McGill.
1936 Ingreso como psiquiatra residente en la Clínica Psiquiátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (trabajó ahí por dos años).
1938-1938 Se hizo ciudadano norteamericano y cambio (acorto) su nombre a Eric Berne.
1940 Establece su primera consulta privada en Norwalk, Connecticut, donde conoció y se casó con su primera esposa, Elinor con quien tuvo dos hijos.
1940-1943 Mantuvo también una consulta en Nueva York, por lo que viajaba habitualmente.
1941 Inició su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York.
1943-1946 Sirvió en el Cuerpo Médico del Ejército de los Estados Unidos.
1945-1946 Realizo terapia de grupo en el ala psiquiátrica del Hospital General Bushnell.
1946 Se traslado a vivir a Carmel, California. Éste año retomo su formación psicoanalítica en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco.
1947 Se hizo aspirante a analista, bajo la guía de Eric Erickson.
1949 Se casó con Dorothy de Mass Way.
1949-1964 Realizó la mayoría de sus obras. Donde están las primeras huellas del Análisis Transaccional
1951 Añade el puesto de Adjunto y Asistente de Psiquiatría en la Clínica de Salud Mental de la Administración de Veteranos de San Francisco.
1956 Fue rechazada su solicitud de admisión como miembro profesional, por lo que no obtuvo su título de Psicoanalista. Escribió dos artículos (Intuición V: La imagen del Ego y Estados del Ego en Psicoterapia) basado en conferencias impartidas en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Mt. Zion de San Francisco y en la Clínica Neuropsiquiátrica Langley Porter de la Escuela de Medicina de la Universidad de California.
1957 Escribió el tercer artículo, titulado: Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo, lo presento en el Western Regional Meeting de la Asociación de Psicoterapia de Grupo Norteamericana.
1958 Se publico el tercer artículo en el American Journal of Psychotherapy.
1960 Acepto un puesto como Psiquiatra Asistente en el Hospital Me. Zion, en San Francisco, simultáneamente ejerció de Consejero del Cirujano General en el Ejercito Americano.
1962 Publica por primera vez el Boletín de Análisis Transaccional, donde Berne era el director.
1964 Se divorció de Dorothy, de la forma más amistosa posible.
Berne y sus colegas deciden crear la International Transactional Analysis Association, en reconocimiento al creciente número de profesionales analistas transaccionales de fuera de Estados Unidos.
1967 Se casa con Torre Peterson.
1970 Se divorcia.
El 15 de Junio sufre un segundo ataque cardiaco, una ataque masivo que le causo la muerte.


Referencia bibliográfica:
Elaboración propia de la línea del tiempo de la vida de Eric Berne. En base a la información extraída del artículo de Cheney, Warren D. “BIOGRAFÍA DE ERIC BERNE, FUNDADOR DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid.
Encontrada en la pág.:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html

La Terapia del A.T.: Conseguir la claridad del Yo

Se debe notar que el acercamiento en la terapia que propuso Berne, es profundamente diferente que el de Freud. Mientras Freud y otros psicoterapeutas adoptaron un acercamiento, más bien, simple; de preguntar a sus paciente sobre sí mismos. Berne tomo otra alternativa de acercamiento en la terapia, ya que Berne creía que el terapeuta podía aprender cuál era el problema, simplemente observando lo que era comunicado (palabras, lenguaje corporal, expresiones faciales) en la transacción. Entonces, en vez de preguntarle directamente al paciente, frecuentemente el observaba al paciente en un grupo y de está manera notaba todas las transacciones que ocurrían entre el paciente y otros individuos (1).

En el A.T. se habla de ganadores y perdedores y la terapia está diseñada para hacer ganadores en vez de perdedores. Para Berne, el argumento tiene mucho que ver con el barómetro del estilo de vida basado de una forma muy amplia en la familia, lo que tiene que ver con lo que muchas veces se ha dicho del rol de los padres en la formación del guión. En terapia se llego a muchas cosas existenciales (2).

La terapia del A.T. está dirigida a conseguir autonomía y a recobrar la intimidad. Se quiere establecer un elemento existencial: la claridad del Yo. Para ello, se reconoce que son tres diferentes Yo (2).

El problema es que las personas se preguntan “¿Quién soy yo?”, esta basado en el hecho de que quieren ser una sola persona y no lo son. No hay forma de ser solo una persona, todo el mundo son tres “egos” diferentes. Cuando se toma conciencia de esto se tiene poca dificultad en el problema del Yo (2).

También está el problema del libre albedrío, como opuesto al guión o argumento. Para Berne el hecho de que todo el mundo esté programado y se pueda programar a sí mismo, es lo opuesto a la libertad, a la espontaneidad y a la autenticidad. La terapia del A.T. trabaja el problema del libre albedrío de forma opuesta al hecho de que todo el mundo está programado por un Guión. Para hacer esto, se tienen que hacer muchas confrontaciones y el terapeuta tiene que ser bastante tenaz. Muchos analistas transaccionales pueden decir a sus pacientes las cosas más asombrosas, cosas que para otros no se deberían decir, por lo que quizá las tengan que repetir dos a tres veces, pero cuando los pacientes empiezan a hacerlas, se ponen bien más deprisa (según Berne). Esto no quiere decir que los terapeutas apoyen cosas sin sentido del paciente, si éste dice algo sin sentido se lo hacen saber (2).

Por eso Berne dice, que prefieren tener grupos heterogéneos, porque en un grupo homogéneo no existe la confrontación. Por ejemplo, si hay un grupo de ocho alcohólicos y un solo terapeuta que no bebe, sus confrontaciones son muy débiles, uno contra ocho. Mientras que si todos los del grupo son diferentes, se confrontarán los unos a los otros, porque a cada uno, los “juegos” de los otros les parecen raros (2).

Las sesiones generalmente son en grupo y están organizadas para que cada paciente logre sus objetivos propuestos. El terapeuta desempeña una función más activa que en el psicoanálisis, y se concentra en el comportamiento y en el modo de relacionarse del paciente con los demás. (3).

Ahora, si se quiere curar personas, se lo tiene que hacer individualmente, dice Berne. Por ello no están enteramente de acuerdo con usar la terapia analítica grupal, porque aunque lo que hace el grupo puede ser interesante, no cura una esquizofrenia. La forma de curarla es hablándole al paciente de forma individual (2).

Estos encuentros en los que se habla con franqueza y directamente, están apoyados por la idea de que muchas personas están confusas, pero al llegar a cierta clase de grupo, las cosas pueden volverse reales (2).

A lo largo de la terapia se ayuda al paciente a conocer las forma de interacción de los Estados del Ego Padre, Niño y Adulto de su personalidad y cómo influyen en sus relaciones interpersonales, para que pueda establecer transacciones constructivas en el futuro. También se le enseña a trazar un plan de vida positivo y suspender los juegos destructivos de su actividad diaria (3).

El permiso es una parte importante del A.T., es una situación en la que el terapeuta le dice al paciente: “tu puedes hacer lo que tus padres u otros te dijeron que estaba mal” o “tu no tienes que seguir haciendo lo que dijiste que harías de niño”. Ahora cuando una persona toma el permiso y va contra las demandas de los deseos parentales y sociales, su Niño se tiende a asustar, por eso es que es importante la protección dada u ofrecida por el terapeuta, con el apoyo del grupo, por ejemplo diciéndole: “no te preocupes todo saldré bien”. El permiso y la protección aumentan la potencia terapéutica de un analista transaccional, ya que introduce al Padre Nutritivo en la situación. El uso del Padre y del Niño del terapeuta, enriquece la terapia, ya que si solo los tratara desde su Adulto, estaría usando solamente una tercera parte de su personalidad (4).

Para English es el paso inicial del tratamiento de análisis transaccional. Es importante establecer el contrato con el Adulto del paciente, lo que puede ser rápido o lento, dependiendo de lo trastornado que esté el paciente y de su voluntad de usar su Adulto para determinar, con el terapeuta los objetivos del tratamiento. Es necesario para el terapeuta y el paciente establecer en palabras lo que buscan conseguir ambos y el modo que se acercaran a ello (5).

Póquer y terapia
Cuando uno juega póquer bien y en serio, este juego es una situación existencial. Existencial porque cada persona juega sola, donde nadie siente lastima por ella, ya que cada uno es responsable de lo que hace. Una vez que se ha apostado, no se le puede echar la culpa a nadie, cada uno tiene que afrontar las consecuencias y no se puede escapar. Uno puede persuadir a los demás de que es un ganador o perdedor (6).

Para Berne la terapia debería ser como el póquer, porque lo que importa es el resultado. El terapeuta es responsable de cuanto diga. Además que por ejemplo, si un terapeuta es honesto todas sus cartas están boca arriba, mientras que el paciente tiene el privilegio de conservar algunas boca abajo, de modo que el terapeuta esta en desventaja, ya que el terapeuta es el profesional y el paciente un aficionado. Además el paciente tiene un “comodín”, porque sin importar que este yendo bien todo, el paciente puede siempre cambiar algo por completo y el terapeuta no puede hacer nada para evitarlo. El terapeuta puede tener la más perfecta o bella situación terapéutica y el paciente puede sacar su “comodín” y destruir todo el tratamiento (6).

Además que en el póquer se gana o se pierde, así como en la terapia. Para Berne en el póquer se gana, primero sabiendo que es un juego de habilidad y no de azar, en el que se reparten cartas y si el jugador pierde no es por mala suerte sino por su torpeza, no debería haber jugado esa mano. Lo mismo pasa en psicoterapia según Berne, si la terapia no va bien, el terapeuta no debería haber participado en ella, debería haber esperado más o debería haber hecho otra cosa (6).
En el póquer los jugadores tienen que saber para que están ahí, están ahí para ganar dinero, y si no esta para ganar dinero, entonces no lo pasa bien, ni los demás jugadores. También los jugadores tienen que saber las reglas del juego y qué se está apostando. Lo mismo se tiene que saber en la terapia (6).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(6): Resumen del artículo: “MÁS ALLÁ DE UNA TEORÍA DEL IMPACTO DE LA INTERACCIÓN INTERPERSONAL EN LA COOPERACIÓN NO VERBAL” por Eric Berne; publicada en Transactional Analysis Journal, vol. 1, n. 1, 1971. Traducción española, en CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 2002, 7: 275-292). Encontrada en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html

Los “Sentimientos Heridos” o “Rackets”

Berne explica como se entienden los sentimientos de una forma muy interesante, los relaciona con algo que sucede en algunas tiendas, donde dan cupones cada vez que compras algo, uno los va coleccionando, y cuando se tienen bastantes, se los cambia por un premio. A cierta clase de sentimientos, en el A.T. se los llama “cupones”. Por ejemplo dice Berne, una persona puede ir por ahí y arreglárselas de modo que la gente la patee, verbal o físicamente, de esta manera colecciona cupones; así que cuando ha logrado 100 patadas obtiene un premio mayor: como puede ser un suicidio (1).

Si la persona tira los cupones, en vez de coleccionarlos, llega a una situación existencial y aun estado de desesperación que puede parecer una depresión, pero que no lo es (1).

Berne dice, que la agresión en el lenguaje de la A.T. es un diálogo interno entre los estados del Yo Padre y el estado del Yo Niño. La desesperación es un diálogo entre el Adulto y el mundo exterior: “¿Qué voy a hacer ahora… que he dejado mi proyecto (o) que toda la gente que conozco, tan ‘atentamente‘ hirió mis sentimientos? ¿Cómo me puedo relacionar con las personas de forma distinta para no dejarme herir?”. De esta manera, se denomina “rackets” a los “sentimientos heridos”. Porque en su experiencia el 90% de los sentimientos humanos son espurios (falsos) y los analistas transaccionales los llaman rackets (trampas, chantajes) (1).

Berne dice, que los “sentimientos heridos”, los rackets, son con lo que alguien puede conseguir un suicidio. El racket de culpa es cuando en la interacción alguien consigue sentirse culpable, y entonces se suicida. El racket de rabia, es por coleccionar rabias, si llegas a coleccionar 100 de estas rabias, se obtiene un homicidio. La desesperación significa dejar estos rackets y buscar una nueva forma de sentir, dejando de lado lo que nos dijeron nuestros padres, ya que ellos a parte de enseñarnos a caminar y cómo hablar, etc., también nos enseñaron a sentir, pensar, etc. si por ejemplo la mamá dijo: “en nuestra familia si se pensaba… nos sentíamos culpables”, entonces el hijo al pensar en eso se siente culpable, o “en la familia cuando alguien nos tocaba… nos enfadábamos”, entonces si alguien toca al niño, este se sentirá enfadado (1).

Para Fanita English, desgraciadamente en muchas familias existen ciertas emociones que están mal etiquetadas o han sido omitidas: los niños de éstas pueden crecer sin la habilidad para reconocer algunos de sus sentimientos o reacciones emocionales, o creyendo que ciertos sentimientos son monstruosos, mientras que la manifestación de otros sentimientos le dan aprobación familiar (2).

Los rackets para Berne son sentimientos o actitudes falsos, con los cuales las personas intentan extorsionar para obtener caricias de los demás. English afirma que estos son individuos que transaccionan con otros repetidamente mostrando sentimientos y actitudes sustitutivas: sustituyen sentimientos y actitudes artificiales por los verdaderos sentimientos subyacentes, por lo que sienten que algo está mal, pero no saben exactamente qué, exhiben sus sentimientos falsos en sus transacciones con los demás, esperando las caricias compensatorias. Al final suelen encontrarse con el rechazo, por transacciones cruzadas, incluso en personas que inicialmente les apoyaban. La frustración excesiva generara un caos interno, lo que provocara cambios repentinos y abruptos del Estado del Ego habitual del racketeer o chantajista al opuesto, si por ejemplo su Estado del Ego habitual es Padre, por el cambio pasa a Niño y viceversa), como resultado puede existir violencia inesperada (2).Según English para ayudar a los chantajistas, sí buscan tratamiento (lo que hace la mayoría, por esa sensación de que algo está mal) primero deben sentirse apoyados, para que se sientan seguros en el contexto del grupo. Después, en lugar de continuar con las caricias de sus rackets, se empuja a los pacientes a reconocer lo que experimentan en realidad bajo presión, y así después aprendan a nombrar los sentimientos y actitudes no reconocidas. El reconocer ciertos sentimientos prohibidos y ocultos puede ser aterrador para los pacientes, por lo que necesitan ayuda para darse cuanta de que reconocer un sentimiento y expresarlo no significa obligatoriamente llevarlo a cabo, ya que pueden utilizar su Adulto para decidir sobre su conducta (2).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html

Guión

Según English, Berne notó que la mayoría de las personas parecen operar con un “plan de vida inconsciente” (1), porque cuando las personas participan en juegos tienen un proyecto, e incluso cuando hacen cualquier cosa, tienen un plan de vida. Éste no es inconsciente, sino preconsciente, y se le llamo: argumento, guión, o el drama de la vida (2).

Entonces se hizo necesario el Análisis del Guión o Argumento, del plan de vida, en el cual las personas pueden predecir (como en un escenario), el esquema de sus vidas.
Los ejemplos de Berne son: sobre si querían matarse, o matar a alguien, si tendrían éxito o serán psicóticos. Todos ellos decididos de antemano, como un guión teatral, o un juego de escenificación que las personas tienen en sus cabezas (2).

Los guiones son adaptaciones de las reacciones y experiencias de la primera infancia, es decir, un niño de 3 y 6 años crea un guión inicial que le guiará en su futuro, este guión esta influido por tendencias innatas, como por su limitada visión del mundo: influida por cuentos, mitos, percepciones (verdaderas o equivocadas) del entorno; y los deseos de los que le cuidan. Este guión inicial, sirve al yo emergente de niño parar organizar estructura influida por el tiempo, espacio, límites, relaciones, actividades e ideas del mundo y el futuro (1).

El guión continua revisándose a lo largo de toda la vida y puede desarrollarse de una forma muy diferente al diseño inicial, con resultados inesperados, que la persona debe equilibrar a lo largo de su vida (1).

A medida que la persona crece, el guión se va convirtiendo en un producto complejo, con escenas que se siguen secuencialmente y otras que no, con subidas y bajadas de éxito y fracaso, con revoluciones y elementos mágicos. Por lo que los guiones contienen elementos relacionados con: las experiencias, fantasías y creencias que se tejen unidas a la fabricación de una historia mitológica personal, con muchas variaciones y permisos para improvisaciones a lo largo de la vida (1).

Es importante, saber que los analistas transaccionales creen que la mayoría de las personas están BIEN y se encuentran en dificultades porque sus padres (u otros mayores de influencia) los han expuesto a reglas poderosas y atribuciones con efectos dañinos a futuro (3).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm

Análisis de Juegos

Por el estudio de la transacción se sabe que para el A.T. las personas hablan entre sí porque obtienen ciertas ventajas o ganancias. Algunas de las ventajas provienen de conjuntos estereotipados de transacciones o patrones (1).

Lo primero que Berne percibió fue un patrón que tenía que ver con alguien que advierte, o sugiere, dando consejos. Por ejemplo, alguien presenta un problema y todos (otras personas) puede que le digan: “por qué no haces esto, o aquello” y la respuesta invariablemente es: “si, pero no puedo hacer eso porque…(o) no puedo hacer aquello, porque…”. Cuando todo termina, ninguno de los consejos ha sido aceptado. La persona que presentaba el problema, y “parece” que pide un consejo, en realidad gana, porque derrota y rechaza a todos los demás que le tratan de dar consejos. Está fue la observación del patrón que hizo Berne (1). Lo que hace de esto un juego es que ninguna de las sugerencias son realmente aceptadas, la razón es que en el nivel psicológico por lo tanto mucho más significativo, lo que pasa es que la persona puede necesitar consejo, pero tiene mayor necesidad de caricias. Y como estas se le dan de manera indirecta no son satisfactorias como lo serían las directas. Por lo que el juego termina con una nota de frustración (2).

Otro patrón que se encontró, fue el de una mujer que decía que ella podría hacer toda clase de cosas si no fuera por su marido. Cuando el marido ya no podía impedirle hacer las cosas que quería (porque ella empezó a dominar al marido), ella descubrió que tenía fobias hacia las cosas que ella quería hacer, pero lo que realmente hacía era disimular sus fobias diciendo: “Si no fuera por ti, haría todas esas cosas”, cuando no las hacía en realidad, porque le daba miedo (1).

Con estos dos patrones, se pudo establecer diferentes clases. Y el resultado fue que cuando existen diferentes clases de patrones con razones o motivos ulteriores (como los mencionados anteriormente), se les llama juegos y en ellos siempre alguien parece ganar. Entonces, por medio de este sistema de patrones, se logro el Análisis de los juegos (1).

Berne definió ciertos patrones disfuncionales de comportamiento como “juegos”. Estas transacciones repetitivas y retorcidas están principalmente dirigidas a recibir caricias de las otras personas, pero en cambio refuerzan los sentimientos negativos y enmascaran la expresión verdadera de los pensamientos y emociones (3).

Un juego es una serie recurrente de transacciones ulteriores con un principio, un centro y un final, todo para un pago final. Este pago final es una ventaja oculta que motiva a los jugadores a participar (2).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(2): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(3): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRIPTION OF TRANSACIONAL ANALYSIS”. Traducción propia (Regina Guzmán). Encontrado en:
http://www.itaa-net.org/ta/keyideas.htm

Caricias

Fanita English, dice que el ser humano nace indefenso, que no puede sobrevivir por si mismo. Según ella Berne utilizo el término “caricia” para las unidades de cuidado que el niño registra cuando lo alzan y acarician por primera vez. Berne demostró que las personas continúan necesitando las caricias: físicas como las simbólicas (sonrisa, mirada) a lo largo de toda la vida, eso explica por qué el ser humano es interdependiente; depende de las caricias de los demás para sentir su existencia (1).

Es decir, acariciar es el reconocimiento que una persona le da a la otra, son esenciales para la vida de las personas. Un niño necesita caricias físicas para mantenerse vivo, los adultos pueden sobrevivir con menos caricias físicas a medida que aprenden a intercambiar caricias verbales (2).

Existen caricias positivas como la alabanza y expresiones de aprecio Las caricias positivas son a menudo llamadas “bolitas de algodón” como el tomarse de las manos o un “Te amo” dan a las personas que la reciben la sensación de estar BIEN (2).

Las caricias negativas como juicios negativos o devaluatorios, sarcasmo, insultos, éstas hacen que las personas que las reciben se sientan NO-BIEN. Sin embargo, las personas suelen preferir caricias negativas a una ausencia total de caricias, explica porque hay personas que parecen lastimarse intencionalmente en sus relaciones con otras, poque como no pueden obtener reconocimiento positivo, eligen las caricias negativas, ante su falta de caricias (2).

Por lo tanto el intercambio de caricias es una de las cosas más importantes que las personas hacen en la vida diaria Existen una serie de reglas que rigen el dar y recibir caricias (generalmente dadas por el Padre crítico), a esto se llama economía de caricias y es que las personas son prevenidas de libremente acariciarse una a la otra y hacerse cargo de su necesidad de caricias. Lo que hace que muchas personas vivan en un estado de hambre de caricias, y se pasan la mayor parte del tiempo, esforzándose para tratar de satisfacer su hambre (2).

Las personas aprenden a intercambiar caricias, libremente pueden abrir su corazón, dar y pedir caricias sin avergonzarse. Existen diferentes tipos de caricias, y estas gustan a diferentes tipos de personas, todos tienen deseos especiales y secretos. Las personas necesitan y merecen caricias y si las piden por lo general encuentran a alguien que tiene justo el tipo de caricias que desean y que ellos pueden dar (2).

Formas en que las personas pueden estructurar su tiempo, para obtener caricias:
1) Ritual: intercambio de caricias de reconocimiento preestablecido.
2) Pasatiempo: conversación preestablecida sobre un mismo tema.
3) Juegos: transacciones ulteriores, repetitivas y con la intención de recibir caricias. Las caricias generalmente obtenidas son negativas, por lo que un juego es un método fallido de obtener caricias deseadas.
4) Intimidad: intercambio poderoso y directo de caricias que las personas desean y que rara vez obtienen. La intimidad no es lo mismo que el sexo, aunque puede ser que ocurra en él.
5) Trabajo: el buen trabajo da por resultado el intercambio de caricias como efecto colateral (2).
La intimidad y el trabajo son las formas más satisfactorias de obtener caricias. Aunque la intimidad duradera es la más difícil de lograr, porque las personas son emocionalmente analfabetas y el trabajo suele ser poco satisfactorio si la persona trabaja en aislamiento o no obtiene alabanza por sus logros. Por lo tanto las personas recurren a las otras formas de caricias, que son más seguros, aunque son menos satisfactorios, para recibir caricias (2).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm

Transacciones: Complementarias, Cruzadas y Ulteriores

Cuando las personas se comunican hacen uso de uno de sus Estados del Yo o Ego. Los sentimientos del momento determinan cuál se usa, y en cualquier momento se puede producir un cambio de un Estado a otro. Cuando responde las personas también lo hacen desde uno de los tres Estados, y el análisis de estos tres estímulos y respuestas es la esencia del A.T. (1).



Una de las herramientas utilizadas por el terapeuta en A.T. el es diagrama estructural como:





Incluye a los tres Estados del Ego, cada uno separado del otro (2). Aunque como se encontró a lo largo de la investigación estos Estados del Ego se dividen en más, este diagrama es la representación más general y sencilla.



Se dibujan flechas para indicar, el estado del Yo, llamado Padre hablando al estado Padre del yo de otra persona. Esta flecha se llama vector (ver figuras más adelante).Y a todo el sistema se lo llama Análisis transaccional (3).

Existen transacciones:
Transacciones Complementarias: Involucra una Estado del Yo en cada persona. Permite que continúe la conversación (4). Se dan cuando la persona inicia la conversación dirige el estímulo transaccional directamente a un Estado del Ego determinado, y ese Estado es el que responde.



Pero, como ya se dijo no todas las transacciones humanas son saludablemente normales (2).
Transacciones Cruzadas: La respuesta transaccional se dirige a un Estado del Yo diferente de aquella que inicio el estímulo. Estas son importantes porque rompen la comunicación (4).
Por ejemplo:
Agente Adulto: “¿sabes donde están mis llaves? (estímulo dirigido al respondiente Adulto).
Respondiente Niño: ¡Siempre me culpas por todo! (2).

Transacción de Descuento: Una persona en su respuesta desatiende los contenidos de un estímulo transaccional, lo que es molesto para la persona que los recibe (4).


Transacciones Ulteriores: Ocurren cuando las personas dicen una cosa y quieren decir otra, la razón de esto es porque generalmente las personas se avergüenzan de los deseos y sentimientos de su Niño o Padre. Son la base de los juegos y son interesantes porque pueden ser engañosas. El A.T. estimula a las personas a ser honestas con los demás y consigo mismas acerca de sus deseos y sentimientos. De forma que las personas pueden descubrir lo que quieren, cómo pedirlo y si es posible, cómo obtenerlo (4).

Cuando se analiza transacciones, se tiene que observar más allá de lo que se está diciendo. De acuerdo al Dr. Berne, el terapeuta tiene que mirar u observar, cómo se van dando las palabras (acentos, aumento de volumen, etc.), como también observar los signos no verbales, que acompañan a las palabras (2).

Algunas de las características de las señales o estímulos de transacción de cada Estado del Yo:

Padre:

Físico: enojado, impaciente, que se puede ver en su lenguaje corporal, apunta con el dedo, gestos condescendientes.
Verbal: “siempre”, “nunca”, “de una vez por todas”, palabras de juicio, lenguaje condescendiente.


Niño:

Físico: expresiones emocionalmente tristes, rabietas temperamentales, bromas con gestos, risa, levanta la mano para hablar.
Verbal: habla como bebé, “yo deseo”, “yo quiero”, “no me importa”, “oh no, no otra vez”, “las cosas nunca salen bien para mí”, “es el peor día de mi vida”. Muchos superlativos y palabras para impresionar.


Adulto:
Físico: atento, interesado, concentrado, no amenazador ni amenazado.
Verbal: “por qué”, “qué”, “cómo”, “quíen” y “cuándo”, “cuánto cuesta”, “en que manera”. Expresiones de comparación, afirmaciones razonadas, verdad, falso, probabilidad, posibilidad, “yo pienso”, “yo veo”, “yo creo” y “en mi opinión”.

Pero es importante recordar que cuando se analiza una transacción, las palabras son solo una parte de la historia, según Albert Mehrabian. Hay que tomar en cuenta:

-Que solo el 7% del significado está en las palabras que se dicen,
-38% del significado es paralingüístico (la manera en que se dicen las palabras),
-55% está en la expresión facial.

No existe una regla general de la efectividad de algún Estado del Yo en una determinada situación de transacción, pero es recomendado siempre Adulto-Adulto (1).

Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
(2): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(3): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm

Transacción

En el A.T. la palabra transacción, se utiliza en vez de interacción o interacción interpersonal, por la creencia de que si las personas hablan entre sí, es porque haciéndolo consiguen algo (1).

Se encuentra por debajo de todas las comunicaciones entre las personas, por eso Berne decía que las personas “transaccionan” con los demás; intercambiando caricias. Para lo que hay que tomar en cuenta que en cada persona hay tres Estados del Ego, entonces un Estado del Ego de la persona transacciona con el otro Estado del Ego de la otra persona (2).
Berne dijo que la comunicación verbal, particularmente la que se hace cara a cara, es el centro de las relaciones sociales. Cuando dos personas se encuentran, una de ellas le habla a la otra, esto se llama estímulo de transacción y la reacción de la otra persona es la respuesta de transacción. La persona que manda el estímulo es llamada el Agente y la persona que recibe y responde es el Respondiente (3).

Elaboración propia


El A.T. es el método de examinación de la transacción cuando: una persona hace algo, y la otra le devuelve algo” (3).

El A.T. ayuda a descubrir el verdadero significado, sentimiento y motivo. Ayuda en toda situación, primero a poder comprender más acerca de lo que está pasando; y segundo, por ese conocimiento, se puede saber que Estado del Yo adoptar, que señales mandar, y a donde mandarlas. Esto permite que la persona saque lo mejor de todas sus conversaciones y de esa manera crear, desarrollar y mantener mejores relaciones sociales (3).

Fanita English afirma que el A.T. toma su nombre de la idea de que las transacciones insatisfactorias entre personas (transacciones cruzadas) frustran a una o ambas partes, que pueden analizarse sin recurrir al análisis total de la personalidad. Por ejemplo, lo que el Niño del sujeto A desea y expresa, o lo que su Padre valora, no siempre es igual a lo que los demás desean o aprueban, entonces la respuesta de B puede llevar a A a sentirse incomprendido y reaccionar de tal manera que pueda enfadar o herir a B u otros, y así sucesivamente. En la mayoría de los casos se puede reconocer, cuándo, cómo y por qué patrones transaccionales específicos no funcionan o continúan causando problemas. De esta manera el analista transaccional puede ayudar a los pacientes a comprender mejor lo qué ocurre en los demás en diferentes contextos, y así tomar mejores decisiones (2).


Berne consideró que muchos problemas emocionales se dan porque las personas establecen transacciones repetitivas y destructivas: en las que afloran inconscientemente los aspectos negativos del Padre y el Niño, lo que suscita por lo general reacciones negativas (4).

Referencias bibliográficas:

(1): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(3): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
(3): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo

Origen de la teoría de los Estados del Yo: Análisis Estructural

El A.T. está dividido en varios componentes a los que llaman Análisis Estructural. Todo empezó cuando un paciente le dijo a Berne: “Tengo un niño pequeño dentro de mí”. En esa época Berne estaba practicando el psicoanálisis, entonces la interpretación psicoanalítica de eso fue: “Oh, eso es un pene introyectado”. Pero él pensó que podía ser probable que llevara un niño pequeño dentro de sí, y llego a la conclusión de que: “es posible que eso quiera decir algo” (1).

A partir de ese momento Berne le pregunto: “¿quién crees que está hablando?”. De está manera, tanto él como el paciente, eran capaces de diferenciar y separar su personalidad en dos partes. Después de hacer aquello, el paciente dijo que había cosas que todavía no cuadraban en ninguna de estas dos partes. Otros pacientes también dijeron lo mismo, entonces se vieron forzados a postular que al tiempo que existían estas dos partes, había una tercera a la que se denomino “Padre” (1).

Entonces, el Análisis Estructural es el estudio de los tres Estados del Yo: Padre, Adulto y Niño. Cada persona tiene estos tres estados del Yo diferentes. Después, se descubrió que los tres estados del Yo, tenían que ser subdivididos en otros aspectos, para Berne, se llega a una especie de Análisis Estructural de Segundo Orden cuando se separa cada uno de estos Estados del Yo en varios componentes (como de verá en el diagrama de la personalidad, que se presentara más adelante) (1).

Al dividir a las personas en tres estados del Yo, se planteaba el siguiente problema cuando las personas estaban en terapia de grupo y hablaban los unos con los otros, era cuál Estado del Yo le estaba hablando a quién (1).

Es importante tomar en cuenta que los Estados del Ego o Yo, no son lo mismo, ni son conceptos como Superego, Ego e Id en el psicoanálisis, sino que son realidades fenomenológicas. Los estados de Freud no se pueden observar, son teoréticos y los tres Estoados del Yo de Berne pueden ser confirmados mediante la observación de los comportamientos (2).

Más tarde el planteamiento de Berne de la división de los tres Estados del Ego: Padre, Adulto y Niño, fue sub-dividido en siete, en 1980`s por Wagner, Joins y Mountain. Qué añadieron al Padre Controlador (o Crítico) y el Padre Nutritivo, el Niño Adaptado y el Niño Libre (3).

Elaboración propia en base a la información leída.

Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(2): Resumen del artículo “ERIC BERNE Y EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” traducción propia (Regina Guzmán). Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(3): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm

Estados del Ego

Según Fanita English, Berne vio además del Super-Ego y el Id (formas psicoanalíticas), que el Yo consciente (Ego), no es una sola unidad. Ya que todos los seres humanos operan con al menos tres sistemas coexistentes o “Estados del Ego” o “Estados del Yo”: Padre, Adulto y Niño. Entendiendo los Estados del Ego como sistemas coherentes de pensamiento y sentimientos manifestados por determinados modelos de conducta, entonces cada Estado del Ego es un sistema diferente donde interactúan sentimientos, pensamientos y conductas, que difieren de las de los otros Estados del Ego (1).

Está idea reconoce que hay tres sistemas operando de manera diferente y activa, dentro de las cuales se combinan diferentes tipos de pensamientos y sentimientos para determinar conductas, que pueden ser potencialmente diferentes en tres modos. Lo que marca la diferencia de muchas teorías y enfoques terapéuticos (1).

Niño

El Estado de Ego Niño para Fanita English, representa a todos los niños que la persona fue, de los cuales se podría ver la imagen si tomaran una serie de fotografías de la persona conforme iba creciendo. Esos niños pensaban, sentían y actuaban y continúan existiendo dentro de la persona, no solo como recuerdos sino, significativamente como sistemas de pensamiento, sentimiento y actuación en el “aquí y ahora”. Por ejemplo, igual que en el pasado, el Niño de la persona ahora puede buscar la aprobación y adaptarse a lo que cree que es una expectativa de él (1).

Es decir el Niño integra recuerdos y experiencias vividas que aún influyen significativamente en la manera de pensar y actuar de la persona (2). En el Niño, aparecen los impulsos naturales. Tiene un tipo de pensamiento mágico e irracional. Concibe las relaciones como algo eminentemente emocional (3).

Tiene dos aspectos:

Natural: Fuente de alegría, creatividad, intimidad interpersonal y la capacidad de jugar. Así como la necesidad de amar y tener comodidad y seguridad (2). Es odioso o amoroso, impulsivo y espontaneo o juguetón (4).

Adaptado: Formado por las estrategias que se desarrollan en la niñez para enfrentar a los adultos y que en la adultez se usan para relacionarse con los demás. El Niño adaptado permite a la persona cooperar y participar en grupos (2). Cuando esta atemorizado, culpable o avergonzado (4)


Padre

Según Fanita English, el Estado de Ego Padre se desarrolla mientras la persona crece, donde va tomando ideas, modos de comportarse , valores y prejuicios; de las diferentes personas que lo cuidaron y de la cultura de su contexto. Todo ese conglomerado, por lo general determina los valores actuales, lo que la persona “debería” ser y como “debería” actuar. El Estado de Ego Padre protege al Niño de la persona o al de los demás, también puede ser muy crítico dependiendo de los valores e ideas que la persona ha internalizado (1).


El Padre es el aspecto de la personalidad vigilante y protector, que intenta educar y controlar al individuo y a los demás que le rodean. Está constituido por: actitudes, valores y opiniones que se aprendieron de las figuras de autoridad como los padres y maestros, quienes influyen en la persona y a quienes se tiende a imitar de forma inconsciente (2). Por eso la persona siente, actúa, piensa y habla de manera similar a como lo hacían sus padres y madres cuando era niño, ya que fueron modelos básicos en la formación de su personalidad. Sus valores e ideas de comportamiento, pautas y leyes de convivencia se van grabando en los hijo/as, e influyen de forma poderosa en la configuración futura de la personalidad. Todo esto sucede sin que la persona se de cuanta, por lo que se terminan reproduciendo pautas aprendidas en la infancia casi sin darse cuenta (3).

El Padre decide, sin razonar, como reaccionar a las situaciones, decide lo que es bueno y lo que es malo y como deben vivir las demás personas

El padre puede ser de dos tipos:
Padre Crítico: Hace declaraciones devaluatorias como: “tú eres malo… estúpido… feo… loco”, en resumen la persona está condenada, no bien (como ve el A.T. a la persona)
Padre Nutritivo o Protector: Cuando da apoyo, ama al Niño incondicionalmente, dice: “yo te amo… eres un triunfador” (4).

Adulto

Para Fanita English, el Estado de Ego Adulto, crece de las experiencias con la realidad (aunque esta determinada en parte, por la cultura), de la capacidad de razonar y comprobar las ideas de los hechos. Idealmente, el Adulto ayuda racionalmente a los demás, para que la persona funcione bien en el mundo (1).


Se ocupa de lo objetivo de la vida y del mundo interior de la persona, permite: razonar, analizar la información y tomar decisiones sensatas (2).

El Estado del Yo Adulto percibe la realidad de forma objetiva y organizada, por el se calculan las circunstancias y consecuencias de los actos con la base de la experiencia y los conocimientos (3).

Es la dimensión interior de la persona, se caracteriza por el análisis racional de las situaciones, la formulación sensata de juicios y el ejercicio de la responsabilidad. Este estado hace posible la supervivencia y cuando esta suficientemente desarrollado analiza si en la conducta del individuo hay mucha influencia inconsciente e irracional de su Padre o Niño (3).

La persona en Estado del Yo Adulto usa pensamiento lógico para resolver problemas, asegurándose que las emociones del Niño o Padre no contaminen el proceso, lo que significa que para que la persona sea racional y lógica debe ser capaz de separarse de sus emociones, lo que no significa que hay que ser racional y lógico todo el tiempo. Ya que ser un ser humano maduro no es lo mismo que estar en el Estado del Yo Adulto, por ejemplo los niños pueden estar en su Adulto y las personas crecidas bien ajustadas pueden usar a su Padre y Niño todo el tiempo (4).

A veces el Adulto utiliza información que tiene origen en el Niño o en el Padre y esta puede estar incorrecta, a esto se llama contaminación. Cuando está viene del Padre se llama prejuicio y cuando viene del Niño se llama autoengaño. Un proceso importante en el A.T. es la descontaminación del adulto (4).

Tener una personalidad sana implica conciliar los tres Estados del Ego o Yo, de la forma más constructiva posible durante las transacciones con los demás, para lo que se considera que el Adulto de la personalidad debe ser preponderante y funcionar en forma apropiada (2).

En otras palabras, y para resumir los tres Estados:
-El Padre es la enseñanza
-El Adulto es el pensamiento
-El Niño es el sentimiento (5).



Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(3): Resumen del artículo de la revista “Análisis Transaccional de Berne EL PASADO CUENTA MUCHO”. Encontrado en:
http://www.revista.es/interiormente.pdf
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm

Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (A.T.) es una teoría psicológica, sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas. Es una filosofía, es una forma de entender la vida, a las personas y a las relaciones personales. El A.T. enuncia el principio de que las personas están intrínsecamente BIEN, con ello insinúa el potencial de decisión que tiene el ser humano para conocerse, cambiar su conducta y elegir su destino. Para el A.T. la mutualidad y la cooperación en las relaciones es la manera en que los individuos y grupos pueden progresar. El A.T. es también una Teoría de la Personalidad, del desarrollo evolutivo, del funcionamiento intrapsíquico y de las relaciones interpersonales. Es un método de psicoterapia, que abarca un conjunto de técnicas para ayudar a las personas a desarrollarse, crecer personalmente y resolver los problemas emocionales (1).
El Dr. Thomas Harris, para simplificar todo lo mencionado antes sobre el A.T., dice que es una teoría que opera como:
  • Teoría de la personalidad,
  • Un modelo de comunicación,
  • Un estudio de patrones de comportamiento repetitivos (2).
Eric Berne, combino la metodología práctica de la psicología humanista, la terapia conductista, que propone resolver problemas concretos del paciente en vez de analizar su personalidad y el psicoanálisis. Y el resultado fue la concepción de una teoría psicológica y un tipo de psicoterapia que explica el desarrollo del individuo en términos comprensibles y sencillos, al igual que la actividad mental y sus relaciones interpersonales (3).

Es importante aclarar, que para Berne es un descubrimiento independiente, no es algo que ha sido elaborado a partir de otras teorías o materias. Solo después de que surgió su cuerpo teórico, se la empezó a relacionar con otras cosas que se habían hecho anteriormente (4).

El A.T. utiliza información relacionada con la forma en que las personas transaccionan con otras, desde cada uno de los Estados del yo: Padre, Adulto, y Niño. Por el análisis de esas interacciones (Análisis Transaccional), con ayuda de los contratos terapéuticos se ayuda a las personas a corregir patrones disfuncionales e improductivos del comportamiento diario (juegos), para que las personas abandonen estas formas de interacción que resultaban nocivas y autolimitantes. Los analistas transaccionales están entrenados para reconocer desde qué Estado del Yo la persona hace la transacción, por ello son capaces de intervenir efectivamente para mejorar la honestidad, calidad de la comunicación y de esta manera, facilitar cambios personales duraderos (5).
Para Fanita English la terapia del A.T. es una terapia “conversacional”, se trabaja sobre la base de un cuerpo teórico específico desarrollado por el Dr. Eric Berne y después desarrollada y elaborada por otros autores, tras su muerte. Originalmente se utilizaba en psicoterapia y tratamientos de grupo, pero al poco tiempo se hizo claro que también resultaba útil en una amplia variedad de campos, como los de orientación, el trabajo organizativo y en la enseñanza.
El Análisis transaccional, está representado por una organización llamada Asociación Internacional de Análisis transaccional. El Análisis Transaccional (A.T.) es una teoría empírica que se ha formado por el hecho de escuchar a las personas en terapia individual y grupal (4).
Hoy en día, varias generaciones de analistas transaccionales han discutido y añadido, por medio de libros, revistas y conferencias, muchos elementos a la teoría y práctica del Dr. Berne (6).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “ERIC BERNE Y EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:Zs_QvmiigHoJ:www.apphat.org/berne.htm+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=bo
(2): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(3): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(4): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(5): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(6): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html


Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web