Se debe notar que el acercamiento en la terapia que propuso Berne, es profundamente diferente que el de Freud. Mientras Freud y otros psicoterapeutas adoptaron un acercamiento, más bien, simple; de preguntar a sus paciente sobre sí mismos. Berne tomo otra alternativa de acercamiento en la terapia, ya que Berne creía que el terapeuta podía aprender cuál era el problema, simplemente observando lo que era comunicado (palabras, lenguaje corporal, expresiones faciales) en la transacción. Entonces, en vez de preguntarle directamente al paciente, frecuentemente el observaba al paciente en un grupo y de está manera notaba todas las transacciones que ocurrían entre el paciente y otros individuos (1).
En el A.T. se habla de ganadores y perdedores y la terapia está diseñada para hacer ganadores en vez de perdedores. Para Berne, el argumento tiene mucho que ver con el barómetro del estilo de vida basado de una forma muy amplia en la familia, lo que tiene que ver con lo que muchas veces se ha dicho del rol de los padres en la formación del guión. En terapia se llego a muchas cosas existenciales (2).
La terapia del A.T. está dirigida a conseguir autonomía y a recobrar la intimidad. Se quiere establecer un elemento existencial: la claridad del Yo. Para ello, se reconoce que son tres diferentes Yo (2).
El problema es que las personas se preguntan “¿Quién soy yo?”, esta basado en el hecho de que quieren ser una sola persona y no lo son. No hay forma de ser solo una persona, todo el mundo son tres “egos” diferentes. Cuando se toma conciencia de esto se tiene poca dificultad en el problema del Yo (2).
También está el problema del libre albedrío, como opuesto al guión o argumento. Para Berne el hecho de que todo el mundo esté programado y se pueda programar a sí mismo, es lo opuesto a la libertad, a la espontaneidad y a la autenticidad. La terapia del A.T. trabaja el problema del libre albedrío de forma opuesta al hecho de que todo el mundo está programado por un Guión. Para hacer esto, se tienen que hacer muchas confrontaciones y el terapeuta tiene que ser bastante tenaz. Muchos analistas transaccionales pueden decir a sus pacientes las cosas más asombrosas, cosas que para otros no se deberían decir, por lo que quizá las tengan que repetir dos a tres veces, pero cuando los pacientes empiezan a hacerlas, se ponen bien más deprisa (según Berne). Esto no quiere decir que los terapeutas apoyen cosas sin sentido del paciente, si éste dice algo sin sentido se lo hacen saber (2).
Por eso Berne dice, que prefieren tener grupos heterogéneos, porque en un grupo homogéneo no existe la confrontación. Por ejemplo, si hay un grupo de ocho alcohólicos y un solo terapeuta que no bebe, sus confrontaciones son muy débiles, uno contra ocho. Mientras que si todos los del grupo son diferentes, se confrontarán los unos a los otros, porque a cada uno, los “juegos” de los otros les parecen raros (2).
Las sesiones generalmente son en grupo y están organizadas para que cada paciente logre sus objetivos propuestos. El terapeuta desempeña una función más activa que en el psicoanálisis, y se concentra en el comportamiento y en el modo de relacionarse del paciente con los demás. (3).
Ahora, si se quiere curar personas, se lo tiene que hacer individualmente, dice Berne. Por ello no están enteramente de acuerdo con usar la terapia analítica grupal, porque aunque lo que hace el grupo puede ser interesante, no cura una esquizofrenia. La forma de curarla es hablándole al paciente de forma individual (2).
Estos encuentros en los que se habla con franqueza y directamente, están apoyados por la idea de que muchas personas están confusas, pero al llegar a cierta clase de grupo, las cosas pueden volverse reales (2).
A lo largo de la terapia se ayuda al paciente a conocer las forma de interacción de los Estados del Ego Padre, Niño y Adulto de su personalidad y cómo influyen en sus relaciones interpersonales, para que pueda establecer transacciones constructivas en el futuro. También se le enseña a trazar un plan de vida positivo y suspender los juegos destructivos de su actividad diaria (3).
El permiso es una parte importante del A.T., es una situación en la que el terapeuta le dice al paciente: “tu puedes hacer lo que tus padres u otros te dijeron que estaba mal” o “tu no tienes que seguir haciendo lo que dijiste que harías de niño”. Ahora cuando una persona toma el permiso y va contra las demandas de los deseos parentales y sociales, su Niño se tiende a asustar, por eso es que es importante la protección dada u ofrecida por el terapeuta, con el apoyo del grupo, por ejemplo diciéndole: “no te preocupes todo saldré bien”. El permiso y la protección aumentan la potencia terapéutica de un analista transaccional, ya que introduce al Padre Nutritivo en la situación. El uso del Padre y del Niño del terapeuta, enriquece la terapia, ya que si solo los tratara desde su Adulto, estaría usando solamente una tercera parte de su personalidad (4).
Para English es el paso inicial del tratamiento de análisis transaccional. Es importante establecer el contrato con el Adulto del paciente, lo que puede ser rápido o lento, dependiendo de lo trastornado que esté el paciente y de su voluntad de usar su Adulto para determinar, con el terapeuta los objetivos del tratamiento. Es necesario para el terapeuta y el paciente establecer en palabras lo que buscan conseguir ambos y el modo que se acercaran a ello (5).
Póquer y terapia
Cuando uno juega póquer bien y en serio, este juego es una situación existencial. Existencial porque cada persona juega sola, donde nadie siente lastima por ella, ya que cada uno es responsable de lo que hace. Una vez que se ha apostado, no se le puede echar la culpa a nadie, cada uno tiene que afrontar las consecuencias y no se puede escapar. Uno puede persuadir a los demás de que es un ganador o perdedor (6).
Para Berne la terapia debería ser como el póquer, porque lo que importa es el resultado. El terapeuta es responsable de cuanto diga. Además que por ejemplo, si un terapeuta es honesto todas sus cartas están boca arriba, mientras que el paciente tiene el privilegio de conservar algunas boca abajo, de modo que el terapeuta esta en desventaja, ya que el terapeuta es el profesional y el paciente un aficionado. Además el paciente tiene un “comodín”, porque sin importar que este yendo bien todo, el paciente puede siempre cambiar algo por completo y el terapeuta no puede hacer nada para evitarlo. El terapeuta puede tener la más perfecta o bella situación terapéutica y el paciente puede sacar su “comodín” y destruir todo el tratamiento (6).
Además que en el póquer se gana o se pierde, así como en la terapia. Para Berne en el póquer se gana, primero sabiendo que es un juego de habilidad y no de azar, en el que se reparten cartas y si el jugador pierde no es por mala suerte sino por su torpeza, no debería haber jugado esa mano. Lo mismo pasa en psicoterapia según Berne, si la terapia no va bien, el terapeuta no debería haber participado en ella, debería haber esperado más o debería haber hecho otra cosa (6).
En el póquer los jugadores tienen que saber para que están ahí, están ahí para ganar dinero, y si no esta para ganar dinero, entonces no lo pasa bien, ni los demás jugadores. También los jugadores tienen que saber las reglas del juego y qué se está apostando. Lo mismo se tiene que saber en la terapia (6).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(6): Resumen del artículo: “MÁS ALLÁ DE UNA TEORÍA DEL IMPACTO DE LA INTERACCIÓN INTERPERSONAL EN LA COOPERACIÓN NO VERBAL” por Eric Berne; publicada en Transactional Analysis Journal, vol. 1, n. 1, 1971. Traducción española, en CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 2002, 7: 275-292). Encontrada en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(1): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(6): Resumen del artículo: “MÁS ALLÁ DE UNA TEORÍA DEL IMPACTO DE LA INTERACCIÓN INTERPERSONAL EN LA COOPERACIÓN NO VERBAL” por Eric Berne; publicada en Transactional Analysis Journal, vol. 1, n. 1, 1971. Traducción española, en CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 2002, 7: 275-292). Encontrada en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
0 comentarios:
Publicar un comentario