Estados del Ego

domingo, 30 de marzo de 2008

Según Fanita English, Berne vio además del Super-Ego y el Id (formas psicoanalíticas), que el Yo consciente (Ego), no es una sola unidad. Ya que todos los seres humanos operan con al menos tres sistemas coexistentes o “Estados del Ego” o “Estados del Yo”: Padre, Adulto y Niño. Entendiendo los Estados del Ego como sistemas coherentes de pensamiento y sentimientos manifestados por determinados modelos de conducta, entonces cada Estado del Ego es un sistema diferente donde interactúan sentimientos, pensamientos y conductas, que difieren de las de los otros Estados del Ego (1).

Está idea reconoce que hay tres sistemas operando de manera diferente y activa, dentro de las cuales se combinan diferentes tipos de pensamientos y sentimientos para determinar conductas, que pueden ser potencialmente diferentes en tres modos. Lo que marca la diferencia de muchas teorías y enfoques terapéuticos (1).

Niño

El Estado de Ego Niño para Fanita English, representa a todos los niños que la persona fue, de los cuales se podría ver la imagen si tomaran una serie de fotografías de la persona conforme iba creciendo. Esos niños pensaban, sentían y actuaban y continúan existiendo dentro de la persona, no solo como recuerdos sino, significativamente como sistemas de pensamiento, sentimiento y actuación en el “aquí y ahora”. Por ejemplo, igual que en el pasado, el Niño de la persona ahora puede buscar la aprobación y adaptarse a lo que cree que es una expectativa de él (1).

Es decir el Niño integra recuerdos y experiencias vividas que aún influyen significativamente en la manera de pensar y actuar de la persona (2). En el Niño, aparecen los impulsos naturales. Tiene un tipo de pensamiento mágico e irracional. Concibe las relaciones como algo eminentemente emocional (3).

Tiene dos aspectos:

Natural: Fuente de alegría, creatividad, intimidad interpersonal y la capacidad de jugar. Así como la necesidad de amar y tener comodidad y seguridad (2). Es odioso o amoroso, impulsivo y espontaneo o juguetón (4).

Adaptado: Formado por las estrategias que se desarrollan en la niñez para enfrentar a los adultos y que en la adultez se usan para relacionarse con los demás. El Niño adaptado permite a la persona cooperar y participar en grupos (2). Cuando esta atemorizado, culpable o avergonzado (4)


Padre

Según Fanita English, el Estado de Ego Padre se desarrolla mientras la persona crece, donde va tomando ideas, modos de comportarse , valores y prejuicios; de las diferentes personas que lo cuidaron y de la cultura de su contexto. Todo ese conglomerado, por lo general determina los valores actuales, lo que la persona “debería” ser y como “debería” actuar. El Estado de Ego Padre protege al Niño de la persona o al de los demás, también puede ser muy crítico dependiendo de los valores e ideas que la persona ha internalizado (1).


El Padre es el aspecto de la personalidad vigilante y protector, que intenta educar y controlar al individuo y a los demás que le rodean. Está constituido por: actitudes, valores y opiniones que se aprendieron de las figuras de autoridad como los padres y maestros, quienes influyen en la persona y a quienes se tiende a imitar de forma inconsciente (2). Por eso la persona siente, actúa, piensa y habla de manera similar a como lo hacían sus padres y madres cuando era niño, ya que fueron modelos básicos en la formación de su personalidad. Sus valores e ideas de comportamiento, pautas y leyes de convivencia se van grabando en los hijo/as, e influyen de forma poderosa en la configuración futura de la personalidad. Todo esto sucede sin que la persona se de cuanta, por lo que se terminan reproduciendo pautas aprendidas en la infancia casi sin darse cuenta (3).

El Padre decide, sin razonar, como reaccionar a las situaciones, decide lo que es bueno y lo que es malo y como deben vivir las demás personas

El padre puede ser de dos tipos:
Padre Crítico: Hace declaraciones devaluatorias como: “tú eres malo… estúpido… feo… loco”, en resumen la persona está condenada, no bien (como ve el A.T. a la persona)
Padre Nutritivo o Protector: Cuando da apoyo, ama al Niño incondicionalmente, dice: “yo te amo… eres un triunfador” (4).

Adulto

Para Fanita English, el Estado de Ego Adulto, crece de las experiencias con la realidad (aunque esta determinada en parte, por la cultura), de la capacidad de razonar y comprobar las ideas de los hechos. Idealmente, el Adulto ayuda racionalmente a los demás, para que la persona funcione bien en el mundo (1).


Se ocupa de lo objetivo de la vida y del mundo interior de la persona, permite: razonar, analizar la información y tomar decisiones sensatas (2).

El Estado del Yo Adulto percibe la realidad de forma objetiva y organizada, por el se calculan las circunstancias y consecuencias de los actos con la base de la experiencia y los conocimientos (3).

Es la dimensión interior de la persona, se caracteriza por el análisis racional de las situaciones, la formulación sensata de juicios y el ejercicio de la responsabilidad. Este estado hace posible la supervivencia y cuando esta suficientemente desarrollado analiza si en la conducta del individuo hay mucha influencia inconsciente e irracional de su Padre o Niño (3).

La persona en Estado del Yo Adulto usa pensamiento lógico para resolver problemas, asegurándose que las emociones del Niño o Padre no contaminen el proceso, lo que significa que para que la persona sea racional y lógica debe ser capaz de separarse de sus emociones, lo que no significa que hay que ser racional y lógico todo el tiempo. Ya que ser un ser humano maduro no es lo mismo que estar en el Estado del Yo Adulto, por ejemplo los niños pueden estar en su Adulto y las personas crecidas bien ajustadas pueden usar a su Padre y Niño todo el tiempo (4).

A veces el Adulto utiliza información que tiene origen en el Niño o en el Padre y esta puede estar incorrecta, a esto se llama contaminación. Cuando está viene del Padre se llama prejuicio y cuando viene del Niño se llama autoengaño. Un proceso importante en el A.T. es la descontaminación del adulto (4).

Tener una personalidad sana implica conciliar los tres Estados del Ego o Yo, de la forma más constructiva posible durante las transacciones con los demás, para lo que se considera que el Adulto de la personalidad debe ser preponderante y funcionar en forma apropiada (2).

En otras palabras, y para resumir los tres Estados:
-El Padre es la enseñanza
-El Adulto es el pensamiento
-El Niño es el sentimiento (5).



Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “ANÁLISIS TRANSACCIONAL” encontrado en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:DtrFst9nWWoJ:www.esencialidad.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D128%26Itemid%3D180+berne%2Bpersonalidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=bo
(3): Resumen del artículo de la revista “Análisis Transaccional de Berne EL PASADO CUENTA MUCHO”. Encontrado en:
http://www.revista.es/interiormente.pdf
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm

0 comentarios:

Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web