Caricias

domingo, 30 de marzo de 2008

Fanita English, dice que el ser humano nace indefenso, que no puede sobrevivir por si mismo. Según ella Berne utilizo el término “caricia” para las unidades de cuidado que el niño registra cuando lo alzan y acarician por primera vez. Berne demostró que las personas continúan necesitando las caricias: físicas como las simbólicas (sonrisa, mirada) a lo largo de toda la vida, eso explica por qué el ser humano es interdependiente; depende de las caricias de los demás para sentir su existencia (1).

Es decir, acariciar es el reconocimiento que una persona le da a la otra, son esenciales para la vida de las personas. Un niño necesita caricias físicas para mantenerse vivo, los adultos pueden sobrevivir con menos caricias físicas a medida que aprenden a intercambiar caricias verbales (2).

Existen caricias positivas como la alabanza y expresiones de aprecio Las caricias positivas son a menudo llamadas “bolitas de algodón” como el tomarse de las manos o un “Te amo” dan a las personas que la reciben la sensación de estar BIEN (2).

Las caricias negativas como juicios negativos o devaluatorios, sarcasmo, insultos, éstas hacen que las personas que las reciben se sientan NO-BIEN. Sin embargo, las personas suelen preferir caricias negativas a una ausencia total de caricias, explica porque hay personas que parecen lastimarse intencionalmente en sus relaciones con otras, poque como no pueden obtener reconocimiento positivo, eligen las caricias negativas, ante su falta de caricias (2).

Por lo tanto el intercambio de caricias es una de las cosas más importantes que las personas hacen en la vida diaria Existen una serie de reglas que rigen el dar y recibir caricias (generalmente dadas por el Padre crítico), a esto se llama economía de caricias y es que las personas son prevenidas de libremente acariciarse una a la otra y hacerse cargo de su necesidad de caricias. Lo que hace que muchas personas vivan en un estado de hambre de caricias, y se pasan la mayor parte del tiempo, esforzándose para tratar de satisfacer su hambre (2).

Las personas aprenden a intercambiar caricias, libremente pueden abrir su corazón, dar y pedir caricias sin avergonzarse. Existen diferentes tipos de caricias, y estas gustan a diferentes tipos de personas, todos tienen deseos especiales y secretos. Las personas necesitan y merecen caricias y si las piden por lo general encuentran a alguien que tiene justo el tipo de caricias que desean y que ellos pueden dar (2).

Formas en que las personas pueden estructurar su tiempo, para obtener caricias:
1) Ritual: intercambio de caricias de reconocimiento preestablecido.
2) Pasatiempo: conversación preestablecida sobre un mismo tema.
3) Juegos: transacciones ulteriores, repetitivas y con la intención de recibir caricias. Las caricias generalmente obtenidas son negativas, por lo que un juego es un método fallido de obtener caricias deseadas.
4) Intimidad: intercambio poderoso y directo de caricias que las personas desean y que rara vez obtienen. La intimidad no es lo mismo que el sexo, aunque puede ser que ocurra en él.
5) Trabajo: el buen trabajo da por resultado el intercambio de caricias como efecto colateral (2).
La intimidad y el trabajo son las formas más satisfactorias de obtener caricias. Aunque la intimidad duradera es la más difícil de lograr, porque las personas son emocionalmente analfabetas y el trabajo suele ser poco satisfactorio si la persona trabaja en aislamiento o no obtiene alabanza por sus logros. Por lo tanto las personas recurren a las otras formas de caricias, que son más seguros, aunque son menos satisfactorios, para recibir caricias (2).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(
http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm

0 comentarios:

Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web