Cuando las personas se comunican hacen uso de uno de sus Estados del Yo o Ego. Los sentimientos del momento determinan cuál se usa, y en cualquier momento se puede producir un cambio de un Estado a otro. Cuando responde las personas también lo hacen desde uno de los tres Estados, y el análisis de estos tres estímulos y respuestas es la esencia del A.T. (1).
Una de las herramientas utilizadas por el terapeuta en A.T. el es diagrama estructural como:

Incluye a los tres Estados del Ego, cada uno separado del otro (2). Aunque como se encontró a lo largo de la investigación estos Estados del Ego se dividen en más, este diagrama es la representación más general y sencilla.
Se dibujan flechas para indicar, el estado del Yo, llamado Padre hablando al estado Padre del yo de otra persona. Esta flecha se llama vector (ver figuras más adelante).Y a todo el sistema se lo llama Análisis transaccional (3).
Existen transacciones:
Transacciones Complementarias: Involucra una Estado del Yo en cada persona. Permite que continúe la conversación (4). Se dan cuando la persona inicia la conversación dirige el estímulo transaccional directamente a un Estado del Ego determinado, y ese Estado es el que responde.


Existen transacciones:
Transacciones Complementarias: Involucra una Estado del Yo en cada persona. Permite que continúe la conversación (4). Se dan cuando la persona inicia la conversación dirige el estímulo transaccional directamente a un Estado del Ego determinado, y ese Estado es el que responde.


Pero, como ya se dijo no todas las transacciones humanas son saludablemente normales (2).
Transacciones Cruzadas: La respuesta transaccional se dirige a un Estado del Yo diferente de aquella que inicio el estímulo. Estas son importantes porque rompen la comunicación (4).
Por ejemplo:
Agente Adulto: “¿sabes donde están mis llaves? (estímulo dirigido al respondiente Adulto).
Respondiente Niño: ¡Siempre me culpas por todo! (2).
Agente Adulto: “¿sabes donde están mis llaves? (estímulo dirigido al respondiente Adulto).
Respondiente Niño: ¡Siempre me culpas por todo! (2).

Transacción de Descuento: Una persona en su respuesta desatiende los contenidos de un estímulo transaccional, lo que es molesto para la persona que los recibe (4).
Transacciones Ulteriores: Ocurren cuando las personas dicen una cosa y quieren decir otra, la razón de esto es porque generalmente las personas se avergüenzan de los deseos y sentimientos de su Niño o Padre. Son la base de los juegos y son interesantes porque pueden ser engañosas. El A.T. estimula a las personas a ser honestas con los demás y consigo mismas acerca de sus deseos y sentimientos. De forma que las personas pueden descubrir lo que quieren, cómo pedirlo y si es posible, cómo obtenerlo (4).
Cuando se analiza transacciones, se tiene que observar más allá de lo que se está diciendo. De acuerdo al Dr. Berne, el terapeuta tiene que mirar u observar, cómo se van dando las palabras (acentos, aumento de volumen, etc.), como también observar los signos no verbales, que acompañan a las palabras (2).
Algunas de las características de las señales o estímulos de transacción de cada Estado del Yo:
Cuando se analiza transacciones, se tiene que observar más allá de lo que se está diciendo. De acuerdo al Dr. Berne, el terapeuta tiene que mirar u observar, cómo se van dando las palabras (acentos, aumento de volumen, etc.), como también observar los signos no verbales, que acompañan a las palabras (2).
Algunas de las características de las señales o estímulos de transacción de cada Estado del Yo:
Padre:
Físico: enojado, impaciente, que se puede ver en su lenguaje corporal, apunta con el dedo, gestos condescendientes.
Verbal: “siempre”, “nunca”, “de una vez por todas”, palabras de juicio, lenguaje condescendiente.
Niño:
Físico: expresiones emocionalmente tristes, rabietas temperamentales, bromas con gestos, risa, levanta la mano para hablar.
Verbal: habla como bebé, “yo deseo”, “yo quiero”, “no me importa”, “oh no, no otra vez”, “las cosas nunca salen bien para mí”, “es el peor día de mi vida”. Muchos superlativos y palabras para impresionar.
Adulto:
Físico: atento, interesado, concentrado, no amenazador ni amenazado.
Verbal: “por qué”, “qué”, “cómo”, “quíen” y “cuándo”, “cuánto cuesta”, “en que manera”. Expresiones de comparación, afirmaciones razonadas, verdad, falso, probabilidad, posibilidad, “yo pienso”, “yo veo”, “yo creo” y “en mi opinión”.
Verbal: “por qué”, “qué”, “cómo”, “quíen” y “cuándo”, “cuánto cuesta”, “en que manera”. Expresiones de comparación, afirmaciones razonadas, verdad, falso, probabilidad, posibilidad, “yo pienso”, “yo veo”, “yo creo” y “en mi opinión”.
Pero es importante recordar que cuando se analiza una transacción, las palabras son solo una parte de la historia, según Albert Mehrabian. Hay que tomar en cuenta:
-Que solo el 7% del significado está en las palabras que se dicen,
-38% del significado es paralingüístico (la manera en que se dicen las palabras),
-55% está en la expresión facial.
-38% del significado es paralingüístico (la manera en que se dicen las palabras),
-55% está en la expresión facial.
No existe una regla general de la efectividad de algún Estado del Yo en una determinada situación de transacción, pero es recomendado siempre Adulto-Adulto (1).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
(2): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(3): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
(1): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
(2): Resumen del artículo: “DETAILED HISTORY AND DESCRPTION OF TRANSACTIONAL ANALYSIS” traducción propia. Encontrado en:
http://www.ericberne.com/transactional_analysis_description.htm
(3): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(4): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(5): Resumen del artículo: “TRANSACTIONAL ANALYSIS” Traducción propia (Regina Guzmán) encontrado en:
http://www.businessballs.com/transact.htm
1 comentarios:
excelente y breve reseña de los estados del yo. Me ha ayudado mucho a preparar materal para cursos de comunicación.
Gracias
Publicar un comentario