Según English, Berne notó que la mayoría de las personas parecen operar con un “plan de vida inconsciente” (1), porque cuando las personas participan en juegos tienen un proyecto, e incluso cuando hacen cualquier cosa, tienen un plan de vida. Éste no es inconsciente, sino preconsciente, y se le llamo: argumento, guión, o el drama de la vida (2).
Entonces se hizo necesario el Análisis del Guión o Argumento, del plan de vida, en el cual las personas pueden predecir (como en un escenario), el esquema de sus vidas.
Los ejemplos de Berne son: sobre si querían matarse, o matar a alguien, si tendrían éxito o serán psicóticos. Todos ellos decididos de antemano, como un guión teatral, o un juego de escenificación que las personas tienen en sus cabezas (2).
Los guiones son adaptaciones de las reacciones y experiencias de la primera infancia, es decir, un niño de 3 y 6 años crea un guión inicial que le guiará en su futuro, este guión esta influido por tendencias innatas, como por su limitada visión del mundo: influida por cuentos, mitos, percepciones (verdaderas o equivocadas) del entorno; y los deseos de los que le cuidan. Este guión inicial, sirve al yo emergente de niño parar organizar estructura influida por el tiempo, espacio, límites, relaciones, actividades e ideas del mundo y el futuro (1).
El guión continua revisándose a lo largo de toda la vida y puede desarrollarse de una forma muy diferente al diseño inicial, con resultados inesperados, que la persona debe equilibrar a lo largo de su vida (1).
A medida que la persona crece, el guión se va convirtiendo en un producto complejo, con escenas que se siguen secuencialmente y otras que no, con subidas y bajadas de éxito y fracaso, con revoluciones y elementos mágicos. Por lo que los guiones contienen elementos relacionados con: las experiencias, fantasías y creencias que se tejen unidas a la fabricación de una historia mitológica personal, con muchas variaciones y permisos para improvisaciones a lo largo de la vida (1).
Es importante, saber que los analistas transaccionales creen que la mayoría de las personas están BIEN y se encuentran en dificultades porque sus padres (u otros mayores de influencia) los han expuesto a reglas poderosas y atribuciones con efectos dañinos a futuro (3).
Entonces se hizo necesario el Análisis del Guión o Argumento, del plan de vida, en el cual las personas pueden predecir (como en un escenario), el esquema de sus vidas.
Los ejemplos de Berne son: sobre si querían matarse, o matar a alguien, si tendrían éxito o serán psicóticos. Todos ellos decididos de antemano, como un guión teatral, o un juego de escenificación que las personas tienen en sus cabezas (2).
Los guiones son adaptaciones de las reacciones y experiencias de la primera infancia, es decir, un niño de 3 y 6 años crea un guión inicial que le guiará en su futuro, este guión esta influido por tendencias innatas, como por su limitada visión del mundo: influida por cuentos, mitos, percepciones (verdaderas o equivocadas) del entorno; y los deseos de los que le cuidan. Este guión inicial, sirve al yo emergente de niño parar organizar estructura influida por el tiempo, espacio, límites, relaciones, actividades e ideas del mundo y el futuro (1).
El guión continua revisándose a lo largo de toda la vida y puede desarrollarse de una forma muy diferente al diseño inicial, con resultados inesperados, que la persona debe equilibrar a lo largo de su vida (1).
A medida que la persona crece, el guión se va convirtiendo en un producto complejo, con escenas que se siguen secuencialmente y otras que no, con subidas y bajadas de éxito y fracaso, con revoluciones y elementos mágicos. Por lo que los guiones contienen elementos relacionados con: las experiencias, fantasías y creencias que se tejen unidas a la fabricación de una historia mitológica personal, con muchas variaciones y permisos para improvisaciones a lo largo de la vida (1).
Es importante, saber que los analistas transaccionales creen que la mayoría de las personas están BIEN y se encuentran en dificultades porque sus padres (u otros mayores de influencia) los han expuesto a reglas poderosas y atribuciones con efectos dañinos a futuro (3).
Referencias bibliográficas:
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
(1): Resumen del artículo: “¿CÓMO TE HICISTE ANALISTA TRANSACCIONAL” de Fanita English artículo que apareció en el Transactional Analysis Journal. Vol. 35,1, enero 2005: 78-88. Traducido por Aladro, Eva V. (profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net /ericberne.html
(2): Resumen del artículo: “DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL” IV congreso internacional de psicoterapia de grupo (Viena, 1968) por Eric Berne. Publicado en Transactional Analysis Journal III, Enero 1973. Encontrado en:
http://www.bernecomunicacion.net/ericberne.html
(3): Resumen del artículo “CONCEPTOS CENTRALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL”
:(http://www.itaa-net.org/ta/CoreConcepts/Core Spanish.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario